Concordia, la “ciudad mártir” cumple 457 años

0
589
Imagen de internet.
  • En el sur de Sinaloa, la que ha tenido mayor presencia en el devenir histórico

Escrito de Juan Lizárraga Tisnado, publicado en NOROESTE-Mazatlán el domingo 20 de enero de 1985 y actualizado por él mismo para Reporte Naranja

De las ciudades del sur de Sinaloa, sin lugar a dudas, es Concordia la que ha tenido más presencia en el acontecer histórico de México: vasijas, utensilios, piedras labradas, dan fe de una civilización prehispánica y de la existencia de indígenas conocidos como totorames.

Francisco de Ibarra, al fundarla con el nombre de San Sebastián, dejó su huella generosa; los concordenses estuvieron presentes durante la Independencia, en las luchas de Reforma, no se diga en la intervención francesa y en la revolución.

Inseparable de su contexto, como municipio, Concordia recién conquistada se convirtió en emporio minero.

En el siglo XVII, los misioneros Carmelitas se aposentaron en Concordia, donde construyeron la capilla junto a su convento, conocido hoy como la Casa de Piedra, donde está la escuela de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Al centro del poblado está la Iglesia de San Sebastián o la cantera convertida en arte, mágica visión de la ciudad a la distancia. Víctima de los fenómenos meteorológicos y de la ignorancia humana, la iglesia ha perdido algunos detalles originales y de gran valor histórico. La construcción de la iglesia se inició en el siglo XVIII más fue concluida hasta 1812.

La iglesia tuvo como patrono a San Sebastián porque fue fundada el 20 de enero de1565, día del santo y tal nombre se puso a la ahora Concordia. Fue el 5 de septiembre de 1828 cuando recibió el nombre de Concordia, por decreto de la Logia Masónica del Rito Yorkino cuyos miembros se encontraban adueñados del poder político de Sinaloa.

PIE DE FOTO:RAMON CORONA.- El jefe de las Brigadas Unidas de Sinaloa y Jalisco, Ramón Corona, pernoctó en esta vivienda en los aciagos días de la intervención francesa.

Concordia tiene riqueza histórica hasta en sus calles. La mayoría de las viviendas datan del siglo pasado, y algunas incluso de la época colonial, aparte de los edificios históricos.

Entre estas joyas arquitectónicas, además de los templos, se encuentra el Cuartel, que hoy funciona como cárcel, que fuera construido por el teniente coronel Ricardo Carrillo Carricante en 1888, el mismo que proyectó y construyó una parte del palacio municipal que se estrenó en 1910.

Hoy por hoy, Concordia es una ciudad que con 457 años de existencia, sobrevive en la tranquilidad, pues las enseñanzas de los carmelitas fructificaron y el concordense ha sabido encontrar en la tierra y en la madera, los medios adecuados para su subsistencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí