Breve y amargo paso de la Independencia por Sinaloa

0
643
  • Son pocos los hechos de armas ocurridos en Sinaloa (ninguno en Mazatlán) dentro de la lucha por la independencia de México convocada por el cura don Miguel Hidalgo y Costilla en septiembre de 1810.

Antes de los brotes independentistas, Sinaloa formaba parte de las Provincias Internas de la Nueva España, al igual que Sonora, las Californias, la Nueva Vizcaya, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Texas y Nuevo México, las cuales se dividieron en Provincias Internas de Occidente y Provincias Internas de Occidente, éstas últimas bajo el mando de Alejo García Conde, quien comandó la tropas reales que combatieron a las insurgentes a cargo de José María González Hermosillo que llamaron a la independencia en estas provincias.

El 31 de diciembre de 1810 se iniciaron los combates entre los insurgentes y las fuerzas conservadoras. Los insurgentes obtuvieron la peor parte con excepción de la batalla en El Rosario, donde salieron victoriosos, pero en San Ignacio sufrieron una derrota contundente.

Sobre el “Combate de San Ignacio”, el licenciado José G. Heredia escribió:

“El día 8 (de enero de 1811) el coronel Hermosillo resolvió atacar la plaza que consideraba casi sola y fácil de tomar, y a las 8 de la mañana inició el avance de sus fuerzas, cruzando el río para ir a caer en una emboscada donde murieron más de cuatrocientos insurgentes en muy poco tiempo, apoderándose de ellas tal pánico, que a los pocos minutos abandonaron el campo junto con Hermosillo, sin salvar nada de lo que llevaban, pues dejaron los cinco cañones que traían, las municiones, caballos, mulas, camas, equipajes, correspondencia (entre ésta cinco documentos dirigidos por Don Miguel Hidalgo y Costilla al coronel González Hermosillo) y hasta el mismo estandarte de la Virgen de Guadalupe, que fue encontrado en la Hacienda de La Labor, muy cercana al mismo pueblo de San Ignacio.

Hubo un largo periodo de lucha en el país hasta que el Ejército de las Tres Garantías entró a la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, en medio de los vítores y la algarabía popular, ya que se enarbolaban las principales divisas del pacto de independencia, lo cual significaba el fin de una larga guerra de insurgencia y la consumación de la independencia de México.

En Mazatlán, existe un sitio llamado Paseo del Centenario, con cuya construcción se festejaron los cien años de la independencia y en Olas Altas existió una estatua de la independencia flanqueada por leones que la modernización movió de su lugar.

A 211 años del movimiento, el fervor patriota palpita aún en la mayoría de los mexicanos quienes cada septiembre festejan de distintas maneras la independencia de México.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí