22/01/2021
Ulises Milán*
Mazatlán, Sinaloa; Muy buen día estimados lectores, de nueva cuenta aquí estoy escribiendo para ustedes y deseándoles como siempre que cumplan todos los sueños y metas en su vida. ¡LES MANDO UN ABRAZO, ANIMO!
Cuando hablamos de los Programas Federales, se nos viene a la mente inmediatamente apoyo al campo, por ejemplo; o puede ser los apoyos que se otorgaban a los pescadores y acuacultores; con ¿qué sentido? Y porqué se les llamaba concurrentes.
Cabe destacar que, el campo por ejemplo es la actividad primaria con más auge seguido de lo que es la ganadería y la pesca, acuacultura, ya esta última se está acercando al segundo lugar en crecimiento, desplazando cada vez más el consumo de carne. Eso es una buena noticia.
El número de beneficiados de lo que era el Programa Especial Concurrente del 2007 oscilaba en 176 mil millones de pesos, y para el 2008 ascendía a 28,000 millones más; que sumaban a los 176,000 del año 2007.
Qué diferencia hay en los ejes de trazabilidad para las actividades primarias, primero que se basaban en esos años en la productividad y competitividad; lo que significa que si un productor producía por ejemplo 12 toneladas por hectárea en maíz blanco, este mismo, produjera 20 toneladas por hectárea; porque teníamos que competir y aún seguimos compitiendo con países que están invirtiendo en tecnología, recursos de apoyo a los productores para bajar costos de producción o en su caso apoyando a la construcción de la cadena de valor o de resguardo; por ejemplo; no es lo mismo que si tu cosechas por ejemplo tilapia y la sacas a mercado y te la compran en $30 pesos el kilo, a que guardes una parte de tu producción y la exportes en otras fechas del año y la vendas mucho más cara; entonces parte de tu inversión y tiempo, se verán remuneradas si existiera una cadena de resguardo por ejemplo de la cosecha de la tilapia o el camarón; por citar ejemplos.
Para eso existían los programas concurrentes, que se aplicaban a través de las dependencias que regía principalmente la que conocemos como la SAGARPA.
Generalmente estos recursos se enviaban como hoy también se hace, en las propuestas anuales que la Presidencia de la República informa a la Cámara de Diputados Federal o el Congreso de la Unión. Ahí en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, vienen los lineamientos para las aplicaciones del recurso y a quienes debe de ser aplicado. Lo que es hoy en el paquete fiscal en el Presupuesto de Egresos de la Federación, el Anexo 11; Programas Especiales Concurrentes.
Usted, podía entrar a las páginas de años anteriores y ver cuánto dinero se aplicaba y para qué.
Es cierto lo que cita el Presidente de la República, hoy; que anteriormente se hacía o se hizo en mucho de los casos, de manera discrecional mal uso de los recursos federales; pero en gran parte fue porque no había una adecuada supervisión del destino y ejecución de los recursos. Pero existía la estructura administrativa para verificar qué había pasado con el mismo; debido a que muchas de las dependencias federales estaban en colaboración con los gobiernos estatales.
Otro tema que antes sucedía, en el 2007; por ejemplo; los recursos que eran destinados para elevar la competitividad en el campo; requería, no solo del impulso de los proyectos para quienes realizaban alguna actividad; sino que tuvieran la infraestructura para poder hacer llegar esos productos a la mesa o al mercado extranjero.
Estamos hablando de la infraestructura; y que quiero decir, que si el Gobierno Federal visionaba mayor productividad y competitividad, no podía dejar todo a los productores y decirles, “ve a competir”, sabiendo que no podía colocar los productos al otro lado del mundo.
Con lo anterior, quiero explicar que, con la inversión en infraestructura se da mediante el otorgamiento de recursos a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la SHyCP; donde permite o tiene facultado un porcentaje de inversión en el país, para obras de infraestructura.
Hoy por ejemplo, si podemos decir aquí en el sur de Sinaloa, que el Gobierno Federal si ésta invirtiendo en infraestructura con la principal obra hidroagrícola que es la Presa Santa María.
En el gobierno de Félipe Calderón se canalizaron recursos por 1 billón 624 millones de pesos al desarrollo rural sustentable.
Otro dato fue que en 2011 México, supero la meta sexenal de 17, 000 millones de dólares en exportaciones agroalimentarias y pesqueras.
*L.C.C Héctor Ulises Milán Guevara/ Gerente Ejecutivo de USCADSIN Unión de Sociedades Cooperativas y Actividades Diversas de Sinaloa y Nayarit/ Ex asesor de legisladores del PAN/ Columnista en medios digitales/ Integrante del Fondo de Agua y Cobalpre Comité Baluarte Presidio/Integrante de COADES Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa/ Integrante del Comité Sistema Producto Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa/ Fundador y Presidente del “proyecto” UNIDAD DEMOCRÁTICA SINALOA El dialogo es contigo x “Juntos por la Libertad” (Movimiento político ciudadano).
Contacto a: rumbopoliticocomunicacion@gmail.com
Twitter: @milanulises
Youtube:https://studio.youtube.com/channel/UCvquaOzNrb4dQurbrOrye_Q/videos/upload?filter=%5B%5D&sort=%7B%22columnType%22%3A%22date%22%2C%22sortOrder%22%3A%22DESCENDING%22%7D
*L.C.C Héctor Ulises Milán Guevara/ Gerente Ejecutivo de USCADSIN Unión de Sociedades Cooperativas y Actividades Diversas de Sinaloa y Nayarit/ Ex asesor de legisladores del PAN/ Columnista en medios digitales/ Integrante del Fondo de Agua y Cobalpre Comité Baluarte Presidio/Integrante de COADES Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa/ Integrante del Comité Sistema Producto Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa/ Fundador y Presidente del “proyecto” UNIDAD DEMOCRÁTICA SINALOA El dialogo es contigo x “Juntos por la Libertad” (Movimiento político ciudadano).
Contacto a: rumbopoliticocomunicacion@gmail.com
Twitter: @milanulises
Youtube:https://studio.youtube.com/channel/UCvquaOzNrb4dQurbrOrye_Q/videos/upload?filter=%5B%5D&sort=%7B%22columnType%22%3A%22date%22%2C%22sortOrder%22%3A%22DESCENDING%22%7D