José Gorostiza, poeta y diplomático

0
626
  • José Gorostiza Alcalá nació en Villahermosa (antes San Juan Bautista), Tabasco, el 10 de noviembre de 1901, y murió en la Ciudad de México el 16 de marzo de 1973.

Trabajó al servicio del Estado mexicano durante la mayoría de su vida en varios cargos gubernamentales o diplomáticas, formó también parte del grupo de la revista literaria Contemporáneos (1928-1931) y fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1954. Formó parte del grupo de la revista Contemporáneos (1928-1931).

De la canción, animada por la sencillez, José Gorostiza evolucionó hacia “una investigación de ciertas esencias –el amor, la vida, la muerte, Dios– que se produce en un esfuerzo por quebrantar el lenguaje de tal manera que, haciéndolo más transparente, se pueda ver al través de él dentro de esas esencias”.

Esa actitud saturó finalmente su labor poética y, sin perder el impulso emotivo inicial, se conformó con una poesía que, no obstante su brevedad, ha provocado el mayor número de interpretaciones que se hayan publicado acerca de un escritor mexicano de los últimos lustros.

“Muerte sin fin” (1939), texto escrito de acuerdo con temas comunes a los distintos poetas de su generación, se desborda hacia el reconocimiento de una fuerza destructiva que no sólo abarca la conciencia, sino que se halla en la totalidad de la materia.

Tales ideas, acompañadas de descripciones y cantos unidos a la invariable reflexión acerca del destino humano y el alcance del campo racional, se manifiestan con un sentido depurado que difícilmente encuentra similitud en la historia de la poesía nacional.

Valoración de su obra. Si el nombre de Gorostiza se compara con los nombres de algunos de los mayores poetas universales, es porque en efecto la breve obra de este autor es también la de uno de los más profundos poetas de nuestra época. De espíritu sutil y profundo, se le conoce como “el poeta de la inteligencia”. Artista valeroso y exigente, cuyo resultado es la pureza más acendrada de la esencia lírica

FUENTES: Los poetas y Wikipedia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí