RUMBO POLÍTICO | LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

0
511

Ulises Milán*                                                                        

Mazatlán, Sinaloa, 05/11/2020.- Muy buen día estimados lectores, de nueva cuenta aquí estoy escribiendo para ustedes y deseándoles como siempre que cumplan todos los sueños y metas en su vida. ¡LES MANDO UN ABRAZO, ANIMO!

Qué representa el Estado Democrático para la consolidación y la construcción de las libertades individuales, el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, la aplicación de nuestra Carta Magna con el Constituyente de 1917; para qué hablamos de democracia, que ganamos con ella, en qué mejora nuestra vida personal o colectiva.

Porqué los gobiernos deberían ser demócratas, pero que tipo de democracia dicen representar, ¿entienden de la misma manera la construcción de la democracia los partidos políticos en México?, ¿qué clase de modelo social, económico y político es el que buscan los partidos políticos?, ¿les han hablado de esos modelos?, ¿realmente el derecho al voto libre y secreto, garantiza el acceso a un Estado de Derecho o un Estado democrático?.

Estas son algunas de las preguntas que deberían hacerse muchos ciudadanos y que deberían de tener claro para así defender, reclamar, construir, consolidar, participar, en lo que sería un modelo de gobernanza; tan amplío que parece que el modelo democrático es el único que puede incluir un interés general más existe una disyuntiva sobre la eficacia de este modelo, que sin duda debe ser perfeccionado más no “rasurado, cortado, amputado, eliminado, debilitado”, todos esos adjetivos reflejan parte de lo que el actual gobierno federal está realizando a lo que ellos denominan o clasifican como el viejo régimen, “corrupto”, “neoliberal”, “conservador”, “fifi”; es una ironía pensar que México, se construye dividiendo, que la República puede tener o no el mismo significado para quienes asumen el Estado Mexicano; que utilizar el poder presidencial con sesgos de justicia, abruma a todos los que integramos esta nación.

El Estado Democrático representativo, es el que defendemos actualmente, es el que tiene agendas trasnacionales y acuerdos con naciones demócratas garantes en los derechos humanos, acceso a la justicia, al libre mercado, a la justicia, entre otros elementos que componen esa construcción que realizan los distintos países para sus ciudadanos.

Donde la palabra “pueblo” engloba a todos los representados, incluso a las minorías, donde se cuida el presupuesto para la atención a programas sociales y de acceso a la salud, al derecho a la salud, establecido en el art 4 constitucional; así como a los grupos vulnerables como son los niños con cáncer; por citar algunos. Hoy, este gobierno, elimina el recurso para los niños con cáncer y ese derecho atenderse en un sistema de salud que los pueda apoyar afrontar la enfermedad; sí a esos niños o personas, o mujeres y hombres que padecen esta enfermedad y que no pueden pagar el costo de las medicinas, que tampoco están disponibles y que hay déficit de dichos medicamentos para ellos.

Qué clase de modelo social o económico podría representar a un modelo democrático, ¡bueno!; este tiene diferentes acepciones y construcciones, puede ser un modelo abierto al mercado y con un control estatal o del gobierno, pero abierto al final de cuentas a la iniciativa privada, o a quienes tienen el capital para generar empleo; también puede ser un modelo donde el gobierno esté más abierto al capital y no intervenga en él; solo en lo que mandata la propia Constitución que la rija.

Un modelo, entre lo social y lo privado; un modelo socialdemócrata, con amplías construcciones de un Estado de Bienestar, pero que para lograrlo tiene la puerta abierta a el dinero privado o quienes tienen el capital para generar riqueza; consecuentemente sostienen  un sistema fuerte en recaudación para aplicarlo a necesidades esenciales de su gobierno, como salud o educación, sin embargo; permiten que la riqueza haga su trabajo y cuidan ampliamente a quienes generar dicha riqueza y el empleo.

Estoy abriendo un poco el panorama para algunos modelos de gobierno, donde puede caber el tema del Estado de Derecho y qué tipo de representación tendría el pueblo o los ciudadanos en dichos gobiernos.

Por ejemplo, hay gobiernos donde pueden elegir un representante y este formar parte de uno de los poderes de la República en el caso de ser un país con un gobierno similar al nuestro; donde existe la división de poderes marcada en el Constituyente o en la formación de lo que sería la forma de gobierno y sus reglas.

Cabe también la posibilidad de que los ciudadanos, tengan un gobierno que no permita los abusos de poder de uno de los poderes que componen dicho gobierno, en el caso mexicano tenemos una división entre el poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial; aquí cabe resaltar que la independencia de dichos poderes reside en la Carta Magna y en la defensa o respeto al modelo FEDERALISTA que se discutió en el Constituyente de 1917. 

Pero tenemos pruebas de los medios de información sobre el diálogo que intentan construir en el actual gobierno, han criticado desde pasquínes inmundos como los ha llamado López Obrador a los medios de comunicación, así desde la trinchera de la 4T con su vocero John Ackerman, han pronunciado que se atenta en las elecciones del 2021 con la intervención de los observadores electorales a petición del propio presidente del Consejo General del INE, el Dr, Lorenzo Cordova Vianello.

Pero a qué tipo de observación electoral se refiere Ackerman, a la que solicitan los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos OEA; y que se da debido al cumplimiento de lo que se denomina la Carta Democrática Interamericana. 

En la siguiente columna, hablaré de la Carta Democrática, qué es, y que representa para nuestra democracia representativa en México.       

*L.C.C Héctor Ulises Milán Guevara/ Gerente Ejecutivo de USCADSIN Unión de Sociedades Cooperativas y Actividades Diversas de Sinaloa y Nayarit/ Ex asesor de legisladores del PAN/ Columnista en medios digitales/ Integrante del Fondo de Agua y Cobalpre Comité Baluarte Presidio/Integrante de COADES Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa/ Integrante del Comité Sistema Producto Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa/  Fundador y Presidente del “proyecto” UNIDAD DEMOCRÁTICA SINALOA El dialogo es contigo x “Juntos por la Libertad” (Movimiento político ciudadano).

Contacto a: rumbopoliticocomunicacion@gmail.com

Twitter: @milanulises

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí