
La palabra Culiacán se deriva de Culhuacán o Colhuacán. La interpretación más aceptada es la de lugar de los que adoran al dios Coltzin, el dios torcido que aparece en el escudo de armas de la ciudad.
Existió antiguamente una población indígena llamada Huey Culhuacan que se remonta al tec-pall, correspondiente al año 628 de nuestra era; los aztecas la edificaron durante su peregrinación.
Se ignora su ubicación exacta, pero se supone que estuvo próxima al actual pueblo de Culiacancito. Aquí nació el culto a Huitzilopochtli, el dios guerrero de la mitología azteca.
Culiacán fue fundada en el año de 1531 por Nuño Beltrán de Guzmán bajo el nombre de Villa de San Miguel.
A su llegada en el siglo XVI, los españoles encontraron la existencia de caseríos organizados en naciones indígenas por la tribu de los tahues, que reunían a un conjunto de personas de un mismo origen e idioma que tenían una tradición común, sus límites eran los elementos naturales, como los ríos, montañas, entre otros.
Otros pueblos indígenas que habitaron el originario territorio de Culiacán, fueron los tebacas, pacaxes, sabaibo y achires. Tras su guerra de conquista, Nuño Beltrán de Guzmán (1531), organizó los territorios adquiridos en tres provincias, una de ellas fue la deCuliacán que quedó delimitada, al sur, por el río Elota y en el norte por el río Mocorito, dependiendo esta del Reino de la Nueva Galicia.
Organizado de esta manera duró hasta 1786, año en que se implementó el sistema de intendencias, pasando Sonora y Sinaloa a formar la intendencia de Arizpe y la antigua provincia de Culiacán dio vida al partido del mismo nombre con igual jurisdicción.
- FUENTES: Prensa SEPyC 2017.
- Texto: https://www.facebook.com/prensa.sepyc/posts/1699093983649170
- Imágenes: https://www.facebook.com/juan.lizarragatisnado.1/posts/748753681937374